Diálogo plural y compromiso ciudadano en torno a las tierras fiscales en Santa Fe

Se llevó a cabo el conversatorio “Políticas de Tierras Fiscales en la Ciudad de Santa Fe”, un espacio de reflexión y debate organizado por el Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe – Distrito 1 (CAU D1) en conjunto con la Asamblea por el Derecho a la Ciudad.

La actividad se desarrolló en el marco del “Laboratorio de debates públicos urbanos”, iniciativa impulsada por el CAU D1 y el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEAL), con el objetivo de generar instancias de análisis sobre las transformaciones urbanas y los instrumentos que las regulan.

Durante el conversatorio, representantes de los distintos bloques del Concejo Municipal de Santa Fe expusieron sus posturas sobre la gestión y destino de las tierras fiscales en la ciudad, abordando temáticas claves como la planificación urbana, el suelo accesible y la transparencia en la enajenación y reutilización del patrimonio público.

Estuvieron presentes: Lucas Simoniello, bloque UCR – Unidos para cambiar Santa Fe; Jorge Andrés Fernández, bloque Partido Justicialista; Violeta Quiroz, bloque Mesas de Trabajo; Saúl Perman, bloque Mejor; en representación de Martin Rico, del bloque Más Santa Fe, participó su secretario Pedro Rico. También estuvo presente Laura Mondino, bloque Partido Socialista – Unidos para cambiar Santa Fe.

El cronograma contempló cuatro rondas de preguntas temáticas, que permitieron a los concejales dar a conocer sus perspectivas sobre: el destino futuro de las tierras fiscales en la ciudad,los marcos normativos necesarios para su adecuada administración, antecedentes recientes como el traspaso de terrenos de la Estación Belgrano, y el uso de los fondos generados por la venta de tierras del Estado.

Al finalizar la jornada la presidenta del Colegio de Arquitectura y Urbanismo D1,Victoria Alconchel, expresó: “Los principales objetivos de este conversatorio fueron en una primera instancia conocer la posición de los bloques del Consejo de la Municipalidad en relación a este tema, generar un espacio de diálogo y de debate institucional e interactoral y sobre todo reflexionar sobre el impacto de las políticas nacionales sobre los gobiernos locales.”

Por su parte, en representación Asamblea por el Derecho a la Ciudad, Matilde Martinez, manifestó su agradecimiento: “Queremos agradecer al Colegio el espacio, no solo físico, sino también el espacio de encuentro que nos han brindado. Esperamos que esto tenga repercusiones y podamos seguir tratando este tema que para nosotros es muy importante acerca de las tierras fiscales.”

Al respecto Simoniello destacó —además de la posible refuncionalización de más de 100 ha con el Circunvalar Santa Fe —la importancia de poner sobre la mesa estos temas de conversación: “La importancia del suelo público, la importancia de poder construir caminos viables para hacer que la vivienda sea posible, para que el espacio público sea de calidad y para que podamos convivir con acceso a la ciudad. Así que agradezco la invitación.”

A su vez, el concejal Fernandez remarcó la importancia de la participación ciudadana: “Estuvimos discutiendo sobre los espacios públicos en la Ciudad de Santa Fe, sobre los terrenos fiscales, sobre el proyecto de ciudad, el diseño de la ciudad y sobre todo sobre la participación ciudadana en la toma de las decisiones públicas.”

El evento, que contó con la participación de profesionales, organizaciones sociales, representantes de organismos públicos y ciudadanía interesada, se desarrolló con modalidad mixta, permitiendo intervenciones tanto presenciales como virtuales.

Uno de los momentos más destacados fue la apertura al público para preguntas y comentarios, que puso en evidencia el interés creciente de la comunidad por incidir en decisiones que afectan al desarrollo urbano y al derecho al hábitat.

El conversatorio fue moderado por representantes del CAU D1 y de la Asamblea por el Derecho a la Ciudad, quienes destacaron el valor del diálogo multisectorial como herramienta para la construcción de políticas públicas más justas y participativas.

La actividad reafirma el compromiso del Colegio con la promoción de espacios democráticos de discusión sobre el presente y el futuro de nuestras ciudades, y se inscribe en el eje “Debate urbano” del laboratorio, cuyo objetivo es ampliar los espacios de diálogo y problematizar los instrumentos que hoy condicionan el desarrollo territorial.

Para finalizar Alconchel explicó que “esta es una primera instancia de una serie de encuentros que el colegio va a seguir desarrollando en relación a la temática ante la preocupación y la necesidad de estar trabajando permanentemente sobre la planificación territorial.”